
Sigo insistiendo y experimentando con la IA, una de las partes que más me interesa es ver cómo desencadenar su creatividad, y como pueden servirnos de ayuda, no tanto para hacer nuestro trabajo si no para aprender.
Para ello me he propuesto usar la IA con un objetivo:
Escribir poemas.
Para poder medir la creatividad y la evolución de los prompts he trabajado con un mismo tema: La frustración del artista al enfrentarse al papel en blanco.
A partir de ahí elegí dos tipos de poemas el Haiku, para ver la capacidad de concreción y el soneto, para ver su capacidad para crear algo más extenso y lírico.
y un límite, dos tipos de prompts uno más limitado y otro más creativo.
Así que con estas bases decidí enfrentarme a la IA. Vamos a ver el resultado.
Experimento 1: Haiku
Mi Haiku
Campo níveo
Ensueños de ébano
Por imaginar
IA Haiku
PROMPT 1
Quiero que actúes como un escritor de haikus, quieres escribir un haiku creativo sobre un folio de papel en blanco. Usa un estilo parecido a Watanabe Hakusen. Sigue al pie de la letra el esquema clásico de haiku de 5, 7 y 5 sílabas. Usa por lo menos un kigo. Usa un tono melancólico.
RESULTADO
Un folio blanco
Espera la primavera
Sin flores ni versos
PROMPT 2
Quiero que actúes como un escritor de haikus, quieres escribir un haiku creativo sobre un folio de papel en blanco. No puedes usar la palabra folio en blanco, tienes que usar una metáfora para describirlo de la forma más preciosista posible. Sigue al pié de la letra el esquema clásico de haiku de 5, 7 y 5 sílabas. Usa por lo menos un kigo. Usa un tono melancólico.
RESULTADO
Desierto sin oasis
La hoja espera sedienta
La lluvia de tinta
CONCLUSIÓN:
En el primer haiku le he puesto el límite creativo de que fuese el mismo estilo de Watanabe Hakusen, quizás esto ha hecho que fuera un haiku más directo. Desde luego. En el segundo al introducir un constrictor para potenciar la creatividad: No puedes usar la palabra folio en blanco, tienes que usar una metáfora para describirlo de la forma más preciosista posible. Ha potenciado su parte creativa creando una imagen mucho más interesante.
Creo que el mío es más evocador, pero no deja de ser algo fascinante como evoluciona por la inclusión de un constrictor.
Experimento 2: Soneto
Mi Soneto
Primero he puesto un límite sobre esta base. No es muy complejo porque yo no doy para mucho.
Rima ABBA ABBA CDC DCD, con estas palabras para cada rima:
A empeño B posibilidades B debilidades A dueño / A diseño B ecuatoriales B abisales A madrileño / C renuncia D ocasión C argucia / D presión C acucia D pasión
Es el campo de miedos y lucho con empeño,
abrumado en noches / las posibilidades,
escribo de fracasos / todo debilidades,
ávido de letras y paz / una pluma sin dueño.
Cada línea traza / la vida que diseño,
en blanco espacio de líneas ecuatoriales,
sumerge el límite unos cortes abisales,
fruto de lo que es / del viaje madrileño,
No aceptó mi síno / no quiero mi renuncia,
creo en el destino / presto en la ocasión,
sin excusa o pausa / valiendo de argucia,
El lienzo cede sin remedio, a la presión,
todo vibra, todo cae, el tiempo acucia,
en los finales es donde encontrar la pasión.
IA Soneto
En el Prompt 1 le doy exactamente los mismos límites que yo he seguido para crear el soneto. Veamos el resultado.
PROMPT 1
Quiero que actúes como un escritor de soneto, quieres escribir un soneto creativo sobre la frustración de un artista al enfrentarse al papel en blanco. Usa esta rima y palabras:
Rima ABBA ABBA CDC DCD, con estas palabras para cada rima:
A empeño B posibilidades B debilidades A dueño
A diseño B ecuatoriales B abisales A madrileño
C renuncia D ocasión C argucia
D presión C acucia D pasión
RESULTADO 1
Con gran empeño enfrento el papel blanco
Que me desafía con sus posibilidades
Pero siento que mis debilidades
Me impiden ser el dueño de mi canto
Busco un diseño que sea original y franco
Que refleje mis ansias ecuatoriales
Y también mis miedos abisales
Sin caer en el cliché de un madrileño
Pero la renuncia me acecha con su voz
Y me tienta a dejar pasar la ocasión
De plasmar mi arte con argucia
Y así sufro la presión de crear
Sin dejar que la acucia me pueda parar
Y sin perder nunca la pasión por la poesía
PROMPT 2
Quiero que actúes como un poeta especializado en sonetos, quieres escribir un soneto con versos alejandrinos. Debes hacerlo en un tono melancólico. Usa la rima y palabras que consideres más apropiadas. No debes usar la expresión papel en blanco o folio en blanco, usa metáforas para expresarlo, se más lírico. Por lo tanto, escribe un soneto sobre la frustración del artista al enfrentarse al papel en blanco.
RESULTADO 1
Ante la inmensidad del lienzo mudo
Que espera ser llenado de colores
Me asaltan las dudas y los temores
De no hallar la belleza en mi escudo
Quisiera que mi pincel fuera agudo
Y que brotaran de él mil flores
Que expresaran todos mis amores
Y que no fueran solo un interludio
Pero el silencio se hace más profundo
Y el vacío se apodera de mi mundo
Y no encuentro la forma de romperlo
Y así me quedo solo y sin aliento
Mirando el horizonte sin sustento
Y sin saber cómo poder vencerlo
CONCLUSIÓN:
desde luego el segundo soneto creado por la IA vuelve a ser mejor. Esta vez le he vuelto a poner un constrictor que potencia su creatividad No debes usar la expresión papel en blanco o folio en blanco, usa metáforas para expresarlo, se más lírico. Y el resultado para mí es mucho mejor.
Desde luego una vez más creo que mi creación es más evocadora, pero es cierto que la IA hace una narración más interesante que mi relato.
CONCLUSIÓN GENERAL
Como conclusión general puedo decir que esto ha sido muy interesante. Ya que antes sí que había escrito Haikus, pero enfrentarme a un soneto me imponía bastante. No controlo muy bien el verso alejandrino y me resultaba complejo.
Pero gracias a la IA que me ha explicado como funcionaba y luego he escrito mi soneto para que lo corrigiese. Gracias a él, he ido aprendiendo y rectificando mi soneto para que fuera más preciso y evocador.
En cualquier caso esto es un primer peldaño de un experimento que puede llegar a tener muy buena pinta, si bien es cierto que yo no soy un experto poeta y que lo he pasado francamente mal con el soneto.
Comments are closed.